Javier Cercas afirma que siente más aprecio por la literatura en Colombia que en España.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Bogotá, 27 de abril (ef) .- El aclamado escritor español Javier Cercas, una de las figuras centrales en la inauguración de la XXXVII Feria Internacional de Bogotá (Filbo), compartió su apasionada conexión con Colombia durante su emotivo discurso de apertura este viernes. Cercas expresó un «amor profundo» hacia el país sudamericano, subrayando el respeto que siente por la literatura colombiana, la cual ha identificado como distinta y valiosa en comparación con la que se produce en su tierra natal, España.

En un momento impactante de su discurso, el autor reflexionó sobre la función de los escritores en la sociedad. «Los escritores son conciencias inquietas (…) Decimos cosas que las personas no quieren escuchar», mencionó. Por esta razón, Cercas instó a los políticos colombianos a evitar conflictos, sugiriendo que el diálogo y la comprensión son cruciales en tiempos de estridencias políticas. Además, compartió con el público su experiencia personal en Colombia, afirmando que se ha sentido acogido y respetado de formas que nunca había experimentado antes. «García Márquez me trató con una generosidad que nunca había sentido», reveló, resaltando la influencia y el legado del gran maestro de las letras en su propia vida.

Curiosamente, Cercas decidió no saludar a las autoridades presentes en el evento inaugural, lo que generó risas y aplausos espontáneos de los asistentes, creando un ambiente relajado y amigable que se prolongó a lo largo de su intervención. Esto marcó un tono distintivo en su presentación, mostrando su carácter auténtico y su deseo de conectar sinceramente con el público.

A medida que su discurso avanzaba, Cercas hizo varias evocaciones a los lazos históricos y culturales que entrelazan a España y Colombia. «Quien solo sabe España, no conoce España», afirmó, sugiriendo que para entender plenamente la esencia de la nación ibérica, es necesario viajar a lugares como Colombia, México o Argentina. En su análisis, subrayó que «los españoles y colombianos son mucho más que hermanos, todos compartimos cosas esenciales como la cultura y un idioma que es fundamental». Esto refleja la herencia compartida y las conexiones profundas que existen entre los dos países.

De las armas a las letras

En un giro poético, Cercas afirmó: «Los españoles llegaron aquí muchos siglos con el orgullo de las armas, y hoy llegamos con la humildad de las cartas», aludiendo a la transformación de la relación entre ambas naciones a lo largo de los siglos. Hizo un llamado a la hospitalidad y generosidad de Colombia, agradeciendo la calidez de la bienvenida en esta feria, que se ha está consolidando como una de las más relevantes del ámbito literario a nivel mundial.

El autor, quien se rehúsa a ser etiquetado simplemente como «escritor español», prefirió el término «autor que escribe en español». Esta frase incluye a figuras como Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, quienes son homenajeados en distintos tributos a lo largo de los 17 días del evento. «Los españoles no sabían cómo entender ‘El Quijote’ (…) Los grandes escritores como García Márquez volvieron a colocar la novela en el centro del canon universal y devolvieron el legado perdido de Cervantes», concluyó. Esta afirmación resalta no solo la relevancia de los autores latinoamericanos, sino también su impacto en la literatura global.

Cercas, conocido por obras como ‘Salamina Soldiers’ (2001) y ‘El Loco de Dios al final del mundo’ (2025), es uno de los 139 autores que forman parte de la delegación española en esta feria. El lema adoptado por España para esta edición de Filbo, ‘una cultura para la paz’, resuena profundamente en un momento donde el entendimiento mutuo y la cohesión son más necesarios que nunca. Este festival literario estará abierto al público hasta el 11 de mayo, ofreciendo una plataforma rica y vibrante para la literatura y el diálogo cultural. Efe

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp