En Colombia, la liquidación de los contratos laborales es un proceso crucial que puede generar conflictos legales y financieros si no se realiza adecuadamente. Las pequeñas y medianas empresas (pequeñas y medianas empresas), que constituyen más del 90% de los trabajos comerciales del país, generalmente enfrentan desafíos importantes en esta área con el personal responsable de Salario de liquidez. Ya sea por la ignorancia de las regulaciones ocupacionales, la falta de asesoramiento legal o los errores administrativos, muchos terminan realizando prácticas que pueden conducir a demandas, sanciones o deterioro de su reputación.
Este artículo revela los errores más comunes cometidos por las PYME y sus áreas con talento humano al liquidar los contratos de empleo y proporciona recomendaciones para evitarlas.
1. No reconozca todos los conceptos incluidos en la liquidación
Uno de los errores más comunes no es incluir todos los componentes obligatorios en el resbalón de la vida laboral. Según el código de trabajo de material, debe incluir:
Salario de destete
- Tesays
- Intereses en el pago de indemnización
- Prima de servicio
- Las vacaciones no disfrutaron
- Compensación (si se aplica)
Algunas compañías omiten los conceptos como un interés en el desempleo o no liquidan las vacaciones acumuladas correctamente, lo que puede constituir una violación legal.
Cómo evitarlo: tener una lista de verificación o formato de liquidación estándar de acuerdo con la ley colombiana, actualizada regularmente, es básico. Además, la capacitación del personal de talento humano en las regulaciones laborales puede reducir estos errores.
2. No pague el tiempo en la liquidación
El artículo 65 del Código de Encuesta Laboral establece que el empleador debe pagar el acuerdo inmediatamente al final del contrato. No hacerlo puede tener sanciones, como el pago de un salario diario para cada día de retraso.
Muchas empresas pequeñas y medianas, especialmente aquellas con problemas de flujo de efectivo, posponen estos pagos sin tener en cuenta las consecuencias legales.
Cómo evitarlo: planea económicamente los costos laborales, las disposiciones de compensación y el desempleo y generar advertencias para que se acorden que deba ayuda para predecir estos compromisos.
3. Ignore el tipo de contrato y su impacto en la liquidación
No es lo mismo liquidar un contrato fijo, indefinido o de trabajo o trabajo. El tipo de contrato afecta directamente si hay espacio para la compensación y qué cantidad
Por ejemplo, la compensación en las reuniones de término fijo corresponde al tiempo que resta el despido, mientras que los contratos indefinidos se calculan en función del tiempo de trabajo.
Cómo evitarlo: tenga claridad sobre el tipo de contrato firmado y su validez. Revisar regularmente la legalidad de los métodos contractuales utilizados en la empresa es la clave para no cometer errores al final del enlace de trabajo.
4. No presente evidencia escrita del despido
La ausencia de documentos formales de despido (como una carta de terminación, salida voluntaria o acuerdo mutuo) genera incertidumbres que pueden dañar a la compañía en posibles procesos legales.
Cómo evitarlo: documente cualquier terminación de la relación laboral, incluida la fecha de finalización, la razón, la forma de terminación y la firma de las partes. También se recomienda entregar una paz y fuera o prueba de la entrega de liquidación.
5. Errores en el cálculo de los días trabajados o la base de pago
Algunas compañías calculan la liquidación en función del salario básico sin incluir pagos recurrentes como horas extras, suplemento, apoyo o comisiones. Otros cometen errores cuando en realidad contaban días funcionados.
Cómo evitarlo: use un software de nómina confiable que integre toda la nómina y revise manualmente los datos antes de emitir liquidación. Además, mantenga la prueba de pagos realizados durante la relación laboral.
6. ignorar o malinterpretar las causas de terminación con o sin causa justa
Cuando cesa un acuerdo con una razón justa, el empleador no está obligado a pagar una compensación. Sin embargo, muchas compañías pequeñas y medianas aplican esta cifra sin tener suficiente evidencia, lo que puede terminar en los requisitos de trabajo para el despido injusto.
Cómo evitarlo: asesoramiento legal antes de aplicar un motivo de despido y tiene documentación (requiere atención, evaluaciones de desempeño, informes de delitos graves, etc.).
Tenga cuidado, este no es solo un procedimiento administrativo
La liquidación de los contratos laborales no es solo un procedimiento administrativo: es un proceso legal que debe implementarse con rigoridad, precisión y ética. Las pequeñas y medianas empresas colombianas y sus áreas con talento humano deben profesionalizar su administración laboral, no solo para evitar sanciones, sino para fortalecer su relación con los trabajadores y construir entornos de trabajo más transparentes y confiables.
Invertir en educación, tecnología y asesoramiento legal es una decisión estratégica que puede prevenir conflictos costosos y contribuir al crecimiento sostenible de las empresas.
Nota recomendada: El miedo a la asbancaria para una posible disminución de Colombia por parte de los Estados Unidos