Bogotá, 25 de abril (efe).- Desde este viernes, España actúa como país invitado de honor en la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), que se llevará a cabo durante un periodo de 17 días bajo el lema ‘Una cultura para la paz’. Con una impresionante delegación de 139 autores, España busca establecer un puente cultural con el público colombiano.
La ceremonia de inauguración contará con la presencia del presidente colombiano, Gustavo Petro; el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; el Ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun; la directora general del libro, la comediante y lectora del Ministerio de Cultura de España, María José Gálvez; el Comisionado del Programa Literario, Antonio Monegal, y el Embajador de España en Colombia, Santiago Jiménez. Este evento reúne a líderes culturales y políticos que reconocerán el potencial del intercambio literario y cultural entre ambas naciones.
En una conversación reciente con Efe, Antonio Monegal expresó que la finalidad de este Filbo, que concluirá el 11 de mayo, es fomentar un diálogo significativo entre España y Colombia en temas de impacto social y de interés mutuo. Las cuestiones principales del debate abarcarán la paz, la migración y los derechos humanos, todo ello guiado por el lema ‘una cultura para la paz con otros y con el planeta’.
Monegal añadió: «A partir de este tema, hemos estado elaborando un programa que aborda los desafíos contemporáneos que afectan tanto a Colombia como a España». La noción de paz se explorará no solo como la ausencia de guerra y violencia, sino como un proceso de convivencia y respeto, así como un ejercicio de empatía y diálogo para negociar diferencias. Es crucial en estos tiempos, donde ambos países buscan formas de encontrar un terreno común.»
Diversidad literaria
Este evento, que marca la segunda vez que España es país invitado en el Filbo, tras su participación en 1992, presentará más de 100 actividades literarias con escritores que representan la riqueza y diversidad de la literatura española. Entre los autores destacados figuran nombres reconocidos como Javier Cercas, Rosa Montero, Marina Garcés, Fernando Aramburu, Clara Usón, Kirmen Uribe, Yolanda Castaza y Luis García Montero, entre otros.
Además, se sumarán autores emergentes y consagrados como Elvira Sastre, Leire Bilbao, Agustín Fernández Mallo, y muchos más, garantizando así una representación equilibrada y diversa. Según Urtasun, esta delegación muestra «una paridad, con igual número de autores que representa la diversidad lingüística, incluidas las obras en castellano, catalán, vasco, gallego y asturiano».
El evento abarcará varios géneros literarios, tales como cómics, poesía, ensayo y literatura infantil, así como obras intergeneracionales y contribuciones de voces independientes junto a escritores establecidos. También se destacará la realidad multicultural de España, con una numerosa participación de hasta 23 autores colombianos, lo que demostrará las conexiones profundas entre ambos países, según el Ministro de Cultura y Acción Cultural de España (AC/E) en un comunicado oficial.
El programa se desarrollará en torno a diversos ejes temáticos, tales como ’50 años después’, ‘debates sobre género’, ‘desplazamientos e identidades’, ‘el tiempo que vivimos’, ‘experiencias’, ‘paz como promesa’, ‘literatura e historia’, ‘pensar juntos’ y ‘visualidad y ciudadanía’.
El pabellón español tendrá una extensión de 3.000 metros cuadrados y contará con una librería que ofrecerá 15,000 títulos. Se diseñará de tal manera que los componentes constructivos puedan ser reutilizados por diversas instituciones culturales en Colombia una vez que la feria concluya, destacando así la sostenibilidad y el compromiso cultural.
Fotografía, cómic y cine
La participación española no se limitara a las letras; también incluirá una exposición de cómics, una muestra de fotografía y la proyección de la película ‘Viaje a la Luna’, de Frederic Amat, que trata sobre el único guión que escribió Federico García Lorca y fue nominada a mejor película de ficción en los Premios Goya de 1999.
‘Miradas que cruzan’, comisariada por Sandra Maunac, abordará temas significativos como las rutas migratorias, la violencia sexual, el legado poscolonial de Guinea Ecuatorial, los recuerdos del conflicto vasco y las luchas sindicales en Colombia. Por su parte, la exposición ‘memoria dibujada’, bajo la curaduría de Monegal, rindió homenaje a la contribución de los cómics a la recuperación de la memoria histórica en España.
El sábado, Urtasun inaugurará la exposición ‘Exhumar la Memoria’ en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá. Esta exhibición establecerá un diálogo entre las obras fotográficas del artista Francesc Torres, enfocándose en las excavaciones de fosas comunes de la guerra civil española, y la documentación forense de las excavaciones de una fosa común en Bogotá, conectando así las historias de dolor y búsqueda de justicia en ambas naciones.