Antes de que se emitiera una declaración oficial sobre un accidente de salud por parte del gobierno nacional, el 16 de abril en la región del Atlántico, las autoridades sanitarias del departamento, en colaboración con el Ministerio de Salud, han optado por proactivamente preparar un plan de acción de emergencia. El objetivo es prevenir la fiebre amarilla, a pesar de que el departamento se clasifica como una zona de bajo riesgo ante esta enfermedad.
De acuerdo con la subsección de salud pública, se ha demostrado que existe un compromiso en la asistencia y el asesoramiento en el ámbito de la seguridad social. Las autoridades de salud en los municipios han coordinado acciones para estar preparados ante eventos inesperados, reforzando tanto la vacunación como la vigilancia epidemiológica. Así lo indicaron fuentes gubernamentales.
Hasta el 21 de abril de 2025, el departamento no ha reportado situaciones confirmadas de fiebre amarilla. Sin embargo, está en marcha un protocolo de notificación, y se están intensificando las medidas preventivas relacionadas con la vigilancia epidemiológica y las pruebas de laboratorio para detectar posibles casos sospechosos.
El Ministerio de Salud intensifica sus esfuerzos en prevención y vigilancia epidemiológica. Foto:La cortesía de la comunicación, el gobierno del Atlántico
37 puntos de vacunación fijos
Olinda Oñoro Jiménez, el subsecretario de salud pública, comunicó que la vacuna contra la fiebre amarilla se encuentra disponible en toda la región. Aclaró que aunque el Atlántico presenta un riesgo bajo, se están implementando acciones dentro del plan de emergencia para prevenir cualquier eventualidad que afecte a la población.
El departamento ha establecido 37 puntos de vacunación fijos en diversas instituciones tanto públicas como privadas, además de contar con 94 equipos móviles en regiones rurales que abarcan 22 municipios. Estas medidas están diseñadas para facilitar el acceso a la vacuna contra la fiebre amarilla a todos los habitantes.
Las vacunas son proporcionadas de manera gratuita en centros de salud públicos y hospitales (ESA).
Desde el Programa de Vacunación Extendida (PAI), se seguirá de cerca el progreso en la aplicación de esta biología. Las entidades de EPS deberán asegurar que la vacunación de su población esté debidamente atendida y solucionada”, indicaron las autoridades gubernamentales.
Los municipios ubicados en la costa y en la zona oriental, como Soledad, están intensificando sus esfuerzos de vacunación en puntos permanentes, como el aeropuerto internacional Ernesto Cortisso, terminales de transporte, playas, centros comerciales y áreas recreativas.
Recomendaciones para viajeros
A todos los viajeros, ya sean nacionales o internacionales, que se dirijan a departamentos o municipios considerados de alto riesgo, se les recomienda recibir la vacuna al menos diez días antes de su viaje.
Para los viajeros internacionales, se emitirá una tarjeta internacional (tarjeta amarilla) siempre que la vacunación se realice cumpliendo con los plazos establecidos.
El procedimiento para obtener el Carné internacional de vacunación contra la fiebre amarilla está disponible en la sede de salud pública (75-140 Street, Barranquilla), en la sede de Ceminy Ese (Sabanalarga) y en el Ministerio de Salud de La Soledad.
Se requiere únicamente una dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla a lo largo de la vida. Foto:La cortesía de la comunicación, el gobierno del Atlántico
Actividades de vacunación
El gobierno del departamento se unirá del 26 de abril al 3 de mayo a Los activos de las Américas, llevando a cabo un programa intensivo de actividades, en esta fase se otorgará inmunización prioritaria contra la fiebre amarilla.
Se reforzará el uso de la dosis biológica en toda la población, centrándose, especialmente, en aquellos jóvenes de entre 15 años que presentan tasas bajas de vacunación.
El viernes 25 de abril, se celebrará el evento denominado «Vacunación nocturna», que funcionará desde las 5 de la tarde hasta las 9 de la noche. En este espacio, las secretarías de salud locales, hospitales e instituciones públicas estarán presentes, realizando a veces jornadas de vacunación casa por casa.
“Históricamente, hemos visto que estos días destinados a la vacunación nocturna resultan ser muy efectivos porque muchos ciudadanos regresan a casa después de su jornada laboral en Barranquilla o en otros municipios cercanos”, comentó la autoridad departamental.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral atroz que se transmite a través de mosquitos como Aedes aegypti, Aedes albopictus, Haemagogus y Sabethes. Entre los síntomas iniciales se presentan fiebre, dolor de cabeza y malestar general.
En etapa más avanzada, pueden aparecer síntomas como vómitos, diarrea, ictericia (color amarillento en la piel y en los ojos), así como sangrado e insuficiencia múltiple. La tasa de mortalidad en estos casos puede oscilar entre el 40% y el 60%.
Para prevenir esta enfermedad, es esencial la vacunación. La fiebre amarilla únicamente se confirma a través de pruebas de laboratorio y puede derivar en graves daños al hígado, riñones y corazón.
Las zoonosis de fiebre amarilla presentan ciclos que abarcan junglas, ambientes rurales y urbanos. Desde 1929, no se ha reportado transmisión urbana en Colombia, pero el riesgo de reemergencia es tangible, sobre todo debido a la constante migración de personas de áreas selváticas hacia ciudades por debajo de los 2200 metros sobre el nivel del mar, donde proliferan los mosquitos.