
En una ciudad que quiere reinventarse como un distrito de ciencia, tecnología e innovación, 720 estudiantes y 24 docentes de instituciones públicas vivieron una experiencia que los acercó a las profesiones del futuro. Durante cinco días participaron jóvenes de Castilla, Buenos Aires, Villa Hermosa y el partido de Santa Elena. Bootcamp de Nuevas Tecnologías, una iniciativa conjunta de la Alcaldía de Medellín y la Fundación Marina Orth, que tuvo como objetivo fortalecer las competencias digitales y habilidades del siglo XXI.
El encuentro, que se desarrolló entre talleres, laboratorios y experimentos prácticos, Fue una inmersión total en metodologías STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Cada día estuvo marcado por la creatividad, la curiosidad y el trabajo conjunto. En este supuesto, los participantes adquirieron conocimientos sobre: desde la robótica y la producción audiovisual hasta la realidad virtual, el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, el diseño de sitios web y la producción 3D.
LEER TAMBIÉN
Los estudiantes participaron en este campamento basado en Stem. Foto:Alcaldía de Medellín.
«Durante cinco días, los estudiantes aprendieron activamente, aplicando metodologías STEM y resolviendo desafíos reales en sus territorios.. Seguimos promoviendo una educación más innovadora, inclusiva y conectada mientras perseguimos nuestro propósito como Distrito de Ciencia y Tecnología”, dijo la Secretaria de Educación, Carolina Franco Giraldo, al presentar los resultados del programa.
El proyecto, que dio prioridad a las comunidades con menor acceso a herramientas tecnológicas, se financió parcialmente mediante presupuestos participativos y tenía como objetivo llenar las brechas digitales en sectores donde la conectividad y la infraestructura educativa aún son limitadas. Como dice uno de los instructores del proceso: «Lo más valioso no fue enseñarles a codificar, sino ayudarlos a comprender que la tecnología puede cambiar su entorno”.
Los estudiantes participaron en diversas actividades utilizando un enfoque práctico y aplicado. Foto:Alcaldía de Medellín.
A medida que los estudiantes exploraban nuevas fronteras de innovación, también lo hacían los profesores. Contaron con su propio espacio de capacitación a través de los programas Steam Parking y Teachlabs, dos módulos destinados a consolidar métodos pedagógicos a través de la experimentación. Los profesores recibieron orientación esencial sobre cómo incorporar la robótica, la gamificación y el pensamiento computacional en sus clases.
Según información del Ministerio de Educación, el impacto de este campamento debería medirse más allá de los datos estadísticos.
En este espíritu, enfatizaron que esta iniciativa contribuye a despertar vocaciones científicas a edades tempranas y preparar a los jóvenes de la ciudad para ingresar al mercado laboral, que los recibirá con una alta demanda de habilidades y conocimientos digitales.
LEER TAMBIÉN
Los estudiantes tuvieron que proponer soluciones prácticas a los problemas de su comunidad. Foto:Alcaldía de Medellín.
Además, señalaron que Medellín busca posicionarse como un laboratorio de talentos digitales, donde la educación no sólo imparte conocimientossino que estimula la invención, todo dentro de la identidad del Distrito Tecnológico que engloba a la ciudad capital de Antioquia.
En cuanto a la metodología utilizada por los asesores modulares, se combinó el aprendizaje basado en proyectos con estudios de casos y gamificación. Lo anterior, como explicó el secretario Franco, Su objetivo es promover la experimentación directa y la apropiación de tecnología.
Para entrar en más detalles, cada grupo de estudiantes tuvo el desafío de desarrollar un proyecto práctico centrado en resolver un problema en su comunidad. En algunos casos La solución se basó en el diseño de sensores de riego inteligentes, En otros, los estudiantes tuvieron que proponer prototipos de aplicaciones de reciclaje urbano.
Se dio prioridad a estudiantes de Castilla, Buenos Aires, Villa Hermosa y Santa Elena. Foto:Alcaldía de Medellín.
El bootcamp es más que un simple curso intensivo que dejó a los participantes la sensación de que el futuro se está programando hoy. «Este tipo de iniciativas nos permiten educar a jóvenes que no sólo utilizan la tecnología, sino que también la crean.«, concluyó el funcionario.
La alcaldía de Medellín aseguró que esto era solo el comienzo. El objetivo es ampliar la cobertura a más instituciones educativas y consolidar una red permanente de aprendizaje digital. Así, entre pantallas, robots y gafas de realidad virtual, Medellín sigue cumpliendo su compromiso más ambicioso: convertirse en una ciudad donde la innovación sea ley y la educación sea la mejor herramienta de transformación.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación en Medellín.
Otras noticias:
¿Una receta colombiana para la tecnología? Foto:











