Durante años, El presupuesto participativo se ha fortalecido como una de las iniciativas más fuertes apoyadas por los ciudadanos de Medellín desde su implementación. Este enfoque ha permitido a los habitantes no solo asistir a reuniones, sino también involucrarse activamente en la toma de decisiones sobre la asignación de recursos. La participación ciudadana ha sido fundamental en la transformación de la ciudad, generando un sentido de pertenencia y compromiso hacia el desarrollo local.
Este sistema “Esto responde a un proceso democrático, en el que los ciudadanos están involucrados en la decisión sobre cómo se invierte el porcentaje de recursos públicos para válidos”. Este mecanismo empodera a los medellinenses, quienes pueden definir sus prioridades y proponer proyectos que consideren cruciales para el desarrollo de sus comunidades. Así se está fortaleciendo, cada vez más, la relación entre el estado y la sociedad civil, creando un entorno más colaborativo y proactivo.
Beneficiarios del presupuesto participativo
Estos procesos democráticos se aplican en muchas esferas de las funciones, como educación, infraestructura, iniciativas públicas y empresas de la ciudad. El dinero asignado a través del presupuesto participativo se destina a múltiples elementos que impactan directamente la calidad de vida en Medellín. Este enfoque inclusivo asegura que las voces de todos los sectores de la comunidad sean escuchadas y tomadas en cuenta.
En este sentido, de acuerdo con el presupuesto participativo y a través del Ministerio de Desarrollo Económico, 117 empresas y empresas locales en la capital de Antioquia recibieron asesoramiento y aliento especializados. Esta orientación no solo busca la consolidación de sus actividades, sino que también contribuye a la creación de empleo y dinamiza la economía de su entorno inmediato. Esto refleja un compromiso real con el crecimiento sostenible y la innovación.
Apancol fue uno de los 117 proyectos que recibió alentamientos del presupuesto participativo. Foto:Oficina de Medellín al alcalde.
Un ejemplo del éxito de este canal de inversión participativa del presupuesto es Apancol, una panadería familiar ubicada en el distrito de San Cristóbal. Esta panadería no solo es conocida por el delicioso aroma del pan recién horneado, sino también por ser un símbolo de los sueños cumplidos. La historia de Apancol ilustra cómo el apoyo del presupuesto participativo ha transformado realidades.
El jefe de Apancol, Carlos Marroquín, comentó: “Después de recibir los beneficios, fue muy rentable para la empresa. No solo por la capacitación, sino también por la oportunidad de obtener una máquina que acelere nuestro proceso lleno. Hoy conocemos a nuestros clientes más rápido”. Estas oportunidades brindan a los emprendedores las herramientas necesarias para crecer y prosperar en un entorno competitivo.
En relación con esta aplicación de fondos presupuestarios participativos, Camilo Cano Montoya, el Secretario de Participación de los Ciudadanos, afirmó: «En el caso de la participación de los ciudadanos, la votación y la decisión son muy positivas. Esto no solo fortalece a sus empresas, sino que también genera desarrollo económico, empleo y esperanza.” Es evidente que el impacto de estas iniciativas va más allá de lo económico y busca un desarrollo holístico.
El refuerzo ofrecido a estas empresas incluyó acompañamiento en la administración, finanzas, innovación y aspectos legales, permitiendo así que mejoren sus procesos y fortalezcan su visión de crecimiento. “No es solo un beneficio económico, es un voto”, enfatizó Carlos Marroquín, reflejando la importancia de la participación activa en el entorno empresarial.
Apancol fue uno de los 117 proyectos que recibió alentamientos del presupuesto participativo. Foto:Oficina de Medellín al alcalde.
Fase propuesta
Actualmente, Medellín ha abierto la fase de propuestas del presupuesto participativo para el próximo año. Desde el 27 de abril hasta el 30 de junio, las personas mayores de 14 años pueden presentar sus ideas en talleres presenciales, grupos de discusión o a través de una plataforma virtual habilitada para este propósito por la oficina del alcalde. Este enfoque busca ampliar la participación y garantizar que todos tengan voz en el proceso.
La oficina del alcalde de Medellín inicia con la recolección de ideas en la fase de planificación participativa, que es uno de los componentes esenciales del presupuesto participativo anual 2025-2026. Este ejercicio otorga la oportunidad de abordar temas esenciales como educación, salud, cultura, infraestructura y medio ambiente, y establece la inversión de recursos públicos en los territorios según las prioridades de la comunidad.
Así, se llevarán a cabo talleres de recolección, espacios diseñados para que los ciudadanos presenten sus ideas y necesidades. Estos serán organizados por el Departamento de Planificación Administrativa en colaboración con la Secretaría de Participación y diversas dependencias y entidades descentralizadas. Se fomentará así la creatividad y la innovación, esenciales para el desarrollo integral de la ciudad.
Talleres de recaudación para materiales presupuestarios participativos. Foto:Oficina de Medellín al alcalde.
“Todas las personas mayores de 14 años podrán expresar sus ideas sobre lo que creen que es necesario en sus municipios y corregimientos, y al trabajar con la administración, pasaremos por las ideas de proyectos que luego pueden ser sometidos a votación. Este año, se destinarán $439,000 en proyectos sumamente importantes para la ciudad, como Good Start Gardens, obras de infraestructura vial, educación superior, salud, inclusión, y la alianza contra el hambre”, explicó el Secretario de Participación de los Ciudadanos.
Las contribuciones recopiladas se usarán como insumo para el diseño de planes que se priorizarán posteriormente durante la planificación local y el presupuesto participativo, donde la comunidad decide el orden de ejecución en su comuna o corregimiento. Esto permite a los ciudadanos tener un papel activo, asegurando que sus necesidades son la esencia de la planificación pública.
A pesar de que estas contribuciones no son vinculantes ni se votan, funcionan como la base fundamental para que las entidades comprendan de manera directa lo que los ciudadanos realmente requieren. Es de vital importancia mantener una comunicación constante entre la administración y la comunidad para poder avanzar hacia objetivos comunes.
Para facilitar aún más la participación ciudadana, este año se habilitará un instrumento virtual para informar y contribuir. Este desarrollo busca modernizar el proceso y hacer que la participación sea accesible para todos, en especial para aquellos que tal vez no puedan asistir a los talleres presenciales.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista nacional, en Medellín.
Otros mensajes:
La tragedia invisible de los migrantes venezolanos. Foto: